top of page

“MI TRABAJO ES RESPETAR EL DE LAS ABEJAS”

  • Foto del escritor: Labor Laboris
    Labor Laboris
  • 16 may 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 12 jun 2024

Las abejas tienen una importancia clara en nuestro ecosistema. En San Pedro de Latarce, una familia las cuida. Su miel es más que un producto; es una declaración de principios.




En Castilla y León se registran cerca del 18% de las explotaciones apícolas, convirtiéndose en la CCAA con mayor número de toda España. Desde 2008 se está llevando a cabo un incremento en el número de apicultores en toda España, siendo el país más importante de la UE en el sector. Sin embargo, a pesar de que cada vez hay más apicultores de manera notable, la cantidad de miel que se produce no crece en la misma dinámica según informa el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.


 

Pecorear es el nombre que se le da a la acción que realizan las abejas cuando salen a recoger polen y néctar para elaborar la miel y la cera. Este acto no solo es importante para la naturaleza porque ayuda a la reproducción de las flores, sino que también es importante para los apicultores que se dedican al cuidado de las abejas. Uno de estos apicultores es Adrián, que, junto con sus padres, Olga y Mario se dedican a la apicultura en San Pedro de Latarce (Valladolid).


“Mi trabajo es respetar el de las abejas”
“Hace falta entenderlas”

 

Mario lleva cerca de 30 años realizando una apicultura ecológica y asegura que trabaja de esta manera porque “mi trabajo es respetar el de las abejas”. Por eso, “hace falta entenderlas” y aunque según asegura el maestro apicultor que  “cuesta más trabajo”, luego es más honesto y el producto final de mejor calidad. Al fin y al cabo, las abejas son quién producen la miel y la función del apicultor como el propio nombre en inglés indica es de cuidarlas (beekeeper).


El valor que tienen las abejas es muy alto. Un insecto que biológicamente cuesta mucho explicar porque vuela (debido a su gran tamaño y sus diminutas alas) y que apenas vive 30 días…Es capaz de realizar una labor productiva desde que nace. Mario explica que dentro de este mundo sucede como cuando antiguamente los oficios eran gremiales, “uno empieza desde abajo y va teniendo diferentes funciones a lo largo de su vida”.

 

Funciones

 

Las funciones de una abeja a lo largo de sus días son muy interesantes. Las más jóvenes (2 días) cuidan de las que nacen hoy, después cuando no tienen las alas musculadas, ventilan la colmena para refrescarla. A medida que van creciendo, empiezan a salir como recolectoras y constructoras (construyen nuevas celdillas). Por último, cuando les quedan pocos días de vida su función es la de ser guardián (proteger la colmena). En la sociedad de las abejas, se es productivo desde que naces y se tiene un rol importante en todo momento de la vida.





En la cúspide de la colmena se encuentra la reina, su función es la de poner huevos y seguir procreando. Esta abeja que tiene el abdomen más desarrollado puede llegar a vivir hasta cinco años. Cuando muere la reina se preparan las realeras de sustitución, esto consiste en alimentar uno de los huevos de las obreras con jalea real. De esta manera, la obrera desarrolla un abdomen más grande y se convierte en reina.

 

Enemigos

 

Entre los enemigos principales de las abejas se encuentra el propio ser humano, que con pesticidas, insecticidas y diferentes químicos, puede llegar a dañar el ecosistema donde habitan. Aparte del hombre, existen otros animales como osos, abejarucos, ácaros…Entre estos hay uno que destaca sobre los demás, la varroa. Este ácaro puede llegar a matar el 60% de una colmena. Para la abeja es muy difícil combatir la varroa y esto hace que para acabar con ella la colmena puede perder más de la mitad de su población.

 

“El ansia en el que está metido el hombre perjudica mucho”
“Ha pasado de vivir 45 días a 30”

 

El ser humano también ha sido culpable de que la producción de miel se vea perjudicada en los últimos años. Según afirma Mario “el ansia en el que está metido el hombre queriendo más producción…perjudica mucho”. Dentro de la colmena se busca estimular en exceso y cambiar ciertos hábitos para que las abejas produzcan más. Además, fuera de la colmena el hombre es el culpable del cambio climático y la tirada de químicos al campo. Todo esto deriva en que los pólenes son menos nutritivos y esto conlleva a que la abeja “ha pasado de vivir 45 días a vivir 30”. “En esos 15 días…es capaz de ingresar mucho más en la colmena” afirma el apicultor.


En San Pedro de Latarce se elabora una miel ecológica, esto significa que “según sale de la colmena se respeta hasta que llega al tarro” declara Adrián. En algunos casos, la única manipulación llega a la hora de modificar la textura, sin embargo, esto es un proceso meramente físico y que no conlleva ningún tipo de adulteración. Por eso, esta familia de apicultores asegura que prefieren “calidad antes que cantidad”  y dónde confirman que la miel de Pecorea es “el resultado de un pacto sagrado con la naturaleza”.

 

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA MIEL

1.      Las abejas extraen el néctar de las flores.

2.      Depositado del néctar en las celdas de la colmena.

3.      Sellado de las celdas.

4.      Con el paso del tiempo, el néctar se junta con la cera y las enzimas y se produce la miel.

5.      El apicultor procede a la extracción de miel en el campo.

6.      Se separa con un peine de púas la capa de cera impermeable.

7.      Entrada en una máquina centrifugadora para extraer la miel.

8.      Tamizado.

9. Envasado en el tarro.



Redacción Labor Laboris

Indicadores económicos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación:



VÍDEO:





Comments


bottom of page